RESUMEN. Coseta hÃmeda de remolacha azucarera en la alimentación invernal de vacas en lactancia
|
Ernesto Jahn B.1, Germán Klee G.2 y Walter Bonilla E.3 |
|
En dos ensayos se comparó la cosea seca y cosea húmeda de remolacha azucarera en raciones para vacas en lactancia. en el primer ensayo se utilizaron 10 vacas Holandesas con 2 a 3 meses de lactancia en un diseño de cambio sobre diseño para comparar coseta seca y cosea húmeda, ambos alimentos a discreción. Además de coseta los animales recibieron 1,5 kg de afrecho de raps y 0,2 Kg de mezcla mineral por animal al dÃa. Los perÃodos tuvieron una duracón de 4 semanas cada uno. La producción de leche corregida al 4% materia grasa (MG) fue de 10,4 y 9,3 Kg/dÃa (P < 0,05) para los tratamientos con coseta seca y húmeda, respectivamente. El consumo de materia seca (MS) proveniente de coseta fue de 11,3 y 8,0 Kg/vaca/dÃa para los mismos tratamientos, respectivamente. En el ensayo 2 se utilizaron 18 vacas Holandesas en un diseño de bloques al azar para comparar tres tratamientos: I) cosea seca a discreción; II) cosea húmeda a discreción, y III) coseta seca, aproximadamente 50% del consumo del tratamiento I), más coseta húmeda a discreción. Las vacas de todos los tratamientos recibieron además 1,6 Kg de afrecho de raps y 0,2 kg de mezcla mineral por animal al dÃa. La duración del ensayo fue de 120 dÃas. La producción de leche corregida al 4% MG fue de 7,5; 8,8 y 8,4 Kg/vaca/dÃa (P > 0,05) para los tratamientos I), II) y III), respectivamente. Los consumos totales de MS fueron de 8,7; 10,6 y 10,4 kg/dÃa (P > 0,05) para los mismos tratamientos, respectivamente. En los dos ensayos el contenido de MG fluctuó entre 2,5 y 2,9%, que es bajo parala raza Holandesa, no habiendo diferencias entre tratamientos (P > 0,05). Los consumos de MS logrados con coseta seca o húmeda no son adecuados para suplir las necesidades de vacas de un potencial de producción mayores de 10 - 12 Kg/dÃa. Se recomienda utilizar la coseta como parte de una ración en combinación con heno o ensilaje, para vacas que durante el invierno tengan un potencial mayor. El aporte energético en base |
Palabras Claves: |
1Ing. Agr., Ph.D., Estación Experimental Quilamapu, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Casilla 426,, Chillán,, Chile. 2Ing. Agr., Subestación Experimental Humán, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Casilla 767, Los Angeles, Chile. 3Méd. Vet., Estación Experimental Quilamapu, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Casilla 426, Chillán, Chile. |
|